Noticias

  • Trump quita aranceles al aguacate y otros productos agropecuarios

    Roberto Morales, El Economista

    El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó el viernes una orden ejecutiva que elimina los aranceles recíprocos aplicados a varios productos agropecuarios, entre ellos el aguacate, el tomate y la carne de res.

    Estados Unidos había impuesto aranceles de al menos el 10% a la mayoría de las importaciones desde abril, con tasas más altas en agosto para los productos procedentes de países con los que Estados Unidos tiene un déficit comercial.

    “Tras considerar la información y las recomendaciones que me han proporcionado, el estado de las negociaciones con diversos socios comerciales, la demanda interna actual de ciertos productos y la capacidad interna actual para producirlos, entre otros factores, he determinado que es necesario y apropiado modificar aún más el alcance de los productos sujetos al arancel recíproco impuesto en virtud de la Orden Ejecutiva 14257, en su versión modificada”, dijo Trump.

    El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) proyectó que las exportaciones mexicanas de aguacate batirán récord en 2025, al alcanzar los 4,000 millones de dólares.

    En 2024, los envíos al exterior de este fruto desde México lograron un máximo histórico de 3,787 millones de dólares, un aumento de 20.1% sobre 2023.

    https://www.eleconomista.com.mx/empresas/trump-quita-aranceles-aguacate-otros-productos-agropecuarios-20251114-786711.html

  • FMI renueva la Línea de Crédito Flexible con México; baja cobertura a 24,000 millones de dólares

    Yolanda Morales, El Economista

    El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la solicitud del gobierno mexicano de renovar la la Línea de Crédito Flexible y accedió a reducir el monto de cobertura para dejarlo en 24,000 millones de dólares.

    Este monto es inferior a la cobertura de 35,000 millones de dólares a los que tenía acceso el en el acuerdo anterior, vigente de noviembre de 2023 hasta el aprobado actualmente.

    La LCF es un instrumento diseñado en el FMI para la prevención de crisis, que ofrece la disponibilidad inmediata en dólares para la economía. Una especie de seguro al que solo han tenido acceso los países cumplen con políticas macroeconómicas robustas, como son México, Polonia, Chile, Colombia y Perú. Cabe destacar que dos de los citados países han cancelado ya el acuerdo con el FMI; Polonia en el año 2019 y Colombia en octubre de este año. Colombia es el único país de los cinco que ha utilizado parte de los dólares disponibles en su cuenta.

    En el comunicado de la renovación aprobada, el subdirector gerente y presidente interino del Directorio del FMI, Nigel Clarke, subrayó que “la actividad económica en México sigue débil, restringida por la necesaria consolidación fiscal y una política monetaria aún restrictiva así como por los efectos adversos de las tensiones comerciales”.

    https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/fmi-renueva-linea-credito-flexible-mexico-dos-anos-20251114-786670.html

  • TC Energy propone exportar gas de Eu desde México a Asia en consultas del T-MEC

    Roberto Morales, El Economista

    TC Energy propuso impulsar infraestructura para transportar gas estadounidense desde México a Asia en el marco de las consultas para la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para julio de 2026.

    De prosperar esta iniciativa y si entre las empresas participantes está TC Energy, habría una participación trilateral al desarrollar plantas de gas en México, con un producto de Estados Unidos e inversiones de esta empresa de Canadá.

    “Los productores de gas natural de la Cuenca Pérmica y de Norteamérica pueden maximizar esta ventaja geográfica promoviendo una mayor integración regional a través de la frontera entre México y Estados Unidos, e incentivando la inversión extranjera mediante la armonización de políticas y estándares, como los regímenes tributarios”, dijo TC Energy en un documento enviado a la Representación Comercial de la Casa Blanca (USTR).

    A pesar de las numerosas propuestas para desarrollar plantas de Gas Natural Licuado (GNL) en México en los últimos años, la empresa indicó que solo un proyecto de tamaño mediano ha alcanzado la Decisión Final de Inversión (FID, por su sigla en inglés). “Esto indica que existe interés de inversión en el país, pero aún hay oportunidades para consolidar a Norteamérica como un centro líder de exportación de hidrocarburos”, agregó.

    https://www.eleconomista.com.mx/empresas/tc-energy-propone-exportar-gas-eu-mexico-asia-consultas-t-mec-20251113-786440.html

  • Sube 2.19% anual consumo privado; mayor cifra en 14 meses

    Ernesto Sarabia, Reforma

    Pese a los avances marginales mensuales en septiembre y en octubre, en el décimo mes de 2025, el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) anotó su mejor resultado relativo a tasa anual en catorce meses.

    El IOCP se incrementó 2.19 por ciento en octubre pasado, respecto al mismo mes del año previo, una tasa solo inferior al 2.47 por ciento de agosto de 2024, según cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    No solo avanzó con fuerza el IOCP en su comparación anual, sino que con la variación de octubre sumó tres crecimientos, dado que en agosto el aumento fue de 0.85 por ciento y en septiembre de 1.28 por ciento.

    A tasa mensual, el consumo privado vio un alza de 0.06 por ciento durante septiembre y de 0.07 por ciento en el mes siguiente.

    Además, en lo que va del año, el indicador referido contabilizó una variación anual favorable, pero fue la menor en un quinquenio.

    De enero a octubre de 2025, el consumo privado presentó su menor tasa de crecimiento anual en un lustro, con 0.35 por ciento, desde 3.23 por ciento en el mismo periodo de 2024.

    Cabe recordar que en los primeros 10 meses de 2020, el indicador del consumo privado se desplomó 10.67 por ciento.

    El instituto explica que el IOCP presenta una estimación adelantada del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP).

    Señala que mientras que el IMCP se publica nueve semanas después del mes de referencia, el Indicador Oportuno del Consumo Privado presenta una primera estimación en dos semanas y una segunda, más precisa, en seis semanas.

    https://www.reforma.com/sube-2-19-anual-consumo-privado-mayor-cifra-en-14-meses/ar3106514?utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=promocion_suscriptor

  • ¿Gran interés en la subasta 5G?

    Artículo de opinión de José F. Otero

    Durante la pasada semana hemos sido testigos de la memoria corta del sector de las telecomunicaciones. Primero, surge una inexplicable conmoción tras la repetición, por parte de un ejecutivo de Telefónica, de su decisión de salir de América Latina. Como si fuese novedad, las reacciones no se han hecho esperar, resaltando la experiencia del operador desde su entrada al país mediante la compra de actores menores ya establecidos en el mercado. 

    Los análisis oscilaban entre las difíciles condiciones para competir en un mercado donde, durante muchos años, el trato a los distintos actores por parte de las autoridades gubernamentales ha sido asimétrico. Asimismo, algunas voces han recordado que parte de los problemas del operador español surgió de sus malas decisiones que van desde una estrategia inicial de comprar mercado con subsidios agresivos de teléfonos hasta malas decisiones administrativas. El resultado es que el perfil del usuario de servicios Movistar en México es sumamente distinto en consumo y, por ende, en ingresos promedio por usuario, que el que el operador español logró conquistar en el resto de la región.

    La realidad es que el anuncio de la salida de Telefónica de Hispanoamérica, no de Brasil, donde aún se nota la gran influencia que tuvo Portugal Telecom en la administración de Vivo, se percibía desde la creación, en 2019, de esta unidad que reunía todos los mercados hispanoparlantes del operador de capital español. Simplemente hay que escuchar la razón de reunir en un mismo grupo a España, Brasil, Alemania y el Reino Unido: se buscaba enfocar a la empresa en sus mercados de alto crecimiento e ingresos.

    A buen entendedor, pocas palabras bastan. Si el foco de Telefónica está en esos cuatro mercados, el resto está abierto a la venta como se observó inicialmente en sus operaciones centroamericanas.

    La otra noticia que causó furor fue la mención por tercera ocasión en menos de 18 meses de un ejecutivo de AT&T, en esta ocasión de su presidente Mónica Aspe, del poco interés que tienen en participar en una subasta de espectro pues consideran que la misma tendrá un enfoque recaudatorio, pues según las aritméticas de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) el precio del espectro radioeléctrico para servicios móviles en México se encuentra un 7% del promedio mundial.

    No obstante, lo afirmado por la CRT, la realidad es bastante clara: si en México no se emula lo hecho por varios países de la Unión Europea y en la región por Brasil, Colombia o República Dominicana, por mencionar solo unos pocos, y se reduce el precio por concesiones de espectro o la subasta como mucho tendría dos participantes, Telcel y Altán.

    Si la historia es indicador de lo que podría pasar en una subasta para impulsar 5G, y contrario a lo que pueda afirmar el gobierno, es improbable que algún operador que ya no tenga presencia en el mercado se presente para participar y ofrecer servicio móvil. La última vez que participaron en una subasta de espectro operadores que no ofrecían este servicio en el mercado fue en el siglo pasado. Todos los procesos de los últimos 25 años contaron con la participación de operadores ya establecidos, con cambios de nombre debido a las fusiones y adquisiciones que se fueron efectuando.

    Ante esta evidencia, la CRT comienza su camino con una propuesta bastante difícil: lograr una asignación de espectro que permita impulsar el crecimiento de los servicios 5G en el país, pero con redes autónomas y no con la simple reutilización de la infraestructura de 4G, con la llamada versión 15 del 3GPP.

    https://www.eleconomista.com.mx/opinion/gran-interes-subasta-5g-20251114-786614.html

  • Arriesga a finanzas de Pemex retraso en contratos mixtos

    Mario López, Reforma

    El retraso en la firma de los contratos mixtos en hidrocarburos pone en riesgo la meta de 1.79 millones de barriles diarios de petróleo para el próximo año, y por consiguiente la autonomía financiera de Pemex para 2027, de acuerdo con especialistas.

    Víctor Rodríguez Padilla, director general de Pemex, dijo a inversionistas institucionales que los primeros contratos mixtos se firmarán a fines de este año, aunque la empresa había establecido que sería en el tercer trimestre del año.

    Óscar Ocampo, director de Desarrollo Económico del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), aseguró que un factor clave para que Pemex tenga viabilidad financiera es incrementar su producción petrolera y de petrolíferos, lo cual está relacionado con la firma de los contratos mixtos.

    “Los contratos mixtos es la apuesta de Pemex para revertir la caída de su producción, pero es hora que no los han firmado. Mi lectura es que los términos contractuales no han sido suficientemente atractivos.

    “Desde el principio se sabía que las metas de reducción de deuda y de no depender del Gobierno era muy ambicioso de que se cumpla en 2027, pero quizá los 21 contratos mixtos le den liquidez, aunque en este momento se ve poco probable”, dijo Ocampo en entrevista.

    Luis Miguel Labardini, director de Marcos y Asociados, expuso que la negociación de los contratos mixtos se ha atorado en el esquema financiero y mientras más tarden en firmarse, más tiempo dependerá Pemex de las finanzas del Gobierno.

    “Los contratos mixtos son fundamentales para el plan financiero y de negocios de Pemex, ya que se espera que representen 30 por ciento de la producción total.

    “El plan original preveía el inicio de los trabajos este año, pero es probable que comiencen el próximo año, lo que generará un desfase que afectará la producción y, por ende, los ingresos de Pemex“, añadió.

    Aseguró que cuanto más se demoren las negociaciones, más tiempo necesitará Pemex el apoyo gubernamental.

    https://www.reforma.com/arriesga-a-finanzas-de-pemex-retraso-en-contratos-mixtos/ar3106363?utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=promocion_suscriptor

  • Omitirá EU en informe de octubre la tasa de desempleo

    Refroma

    El asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, dijo que el Gobierno estadounidense publicará el informe de empleo de octubre, pero no incluirá la tasa de desempleo tras el cierre de la Administración federal durante semanas.

    “La encuesta de hogares no se realizó en octubre, así que vamos a tener la mitad del informe de empleo. Tendremos la parte del empleo, pero no la tasa de desempleo. Y eso será sólo durante un mes”, dijo Hassett al programa “America’s Newsroom” de Fox News. “Probablemente (…) en realidad nunca sabremos con certeza cuál fue la tasa de desempleo en octubre”.

    El cierre del Gobierno durante 43 días, el más largo del que se tiene constancia, provocó la suspensión de la recogida, procesamiento y publicación de datos por parte de la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo, así como de la Oficina del Censo y la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio.

    El informe de empleo consta de dos partes: el sondeo a los hogares, del que se deriva la tasa de desempleo, y el de establecimientos, a partir de la cual se calcula el recuento de nóminas no agrícolas. El Gobierno encuesta a empresas y hogares para el informe de empleo durante la semana que incluye el día 12 del mes.

    Los economistas habían planteado dudas sobre si se publicaría la parte del informe correspondiente a la encuesta de hogares de octubre, ya que los datos se recogen de una muestra aleatoria de viviendas mediante entrevistas realizadas por trabajadores sobre el terreno.

    Hassett también dijo por separado a la prensa que el Consejo de Asesores Económicos estimó que el cierre, que terminó el miércoles por la noche, costó a la economía unos 15 mil millones de dólares por semana. Estimó que eso se tradujo en una sustracción de entre 1 a 1.5 puntos porcentuales del crecimiento anualizado del Producto Interno Bruto en el cuarto trimestre.

    https://www.reforma.com/omitira-eu-en-informe-de-octubre-la-tasa-de-desempleo/ar3105869?utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=promocion_suscriptor

  • Arriesga transmisión metas en electricidad

    Mario López, Reforma

    Las metas en generación eléctrica que propone el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico (Pladese) están en riesgo de no cumplirse por la falta de proyectos de transmisión enfocados a las nuevas centrales, coincidieron especialistas.

    Los proyectos que contempla el Pladese son para dar salida a la generación de las nuevas centrales de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), no para las plantas de la iniciativa privada, coincidieron.

    David Rosales, socio fundador de la firma especializada en energía Elevation Ideas, dijo que para el siguiente año hay un presupuesto menor.

    “Lo que preocupa es que los proyectos de transmisión generalmente se retrasan, y para 2026 hay un menor presupuesto para transmisión, por lo que los proyectos se irían hasta 2027.

    “Esto a su vez retrasaría la entrada en vigor de los proyectos de generación”, expuso en el foro “Buscando valor en el marco de la nueva regulación energética”.

    Rosanety Barrios, especialistas en energía, comentó que el nuevo modelo energético del País pretende recuperar el control del Estado dando prevalencia a CFE y Pemex sobre la iniciativa privada y con la planeación vinculante.

    “Entonces, si hay retrasos en los proyectos eléctricos por parte de CFE, para no poner en riesgo su prevalencia de 54 por ciento, procurará ajustar su planeación.

    “Si se retrasa el privado, de ninguna manera la prevalencia del Estado está en riesgo, pero si se retrasa el Gobierno no dará más proyectos a los privados”, dijo en su participación.

    Hay espacio para la participación privada, aunque faltan detallar algunos aspectos, pero siempre sujeto a qué la participación del Estado no se diluya.

    Jonathan Pinzon, director general de la empresa Valia, generador de energía privado, afirmó que a pesar de estas limitaciones, hay oportunidad de negocio para la iniciativa privada.

    https://www.reforma.com/arriesga-transmision-metas-en-electricidad/ar3106008?utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=promocion_suscriptor

  • Imponen al azúcar arancel del 210%

    Ricardo Carrillo, Reforma

    El Gobierno federal anunció la imposición de aranceles de hasta 210 por ciento a la importación de azúcar, como una medida para proteger a la agroindustria nacional ante la caída de los precios internacionales y el riesgo de sobreoferta en el mercado interno, según un decreto del Diario Oficial de la Federación (DOF).

    Aunque no lo especifica en el documento, la disposición aplica a importaciones de azúcar originarias de países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) con los que México no tiene acuerdos comerciales con tasas arancelarias preferenciales.

    De este modo, la medida afectaría a importaciones de azúcar a precios muy bajos que provienen fundamentalmente de Brasil, un exportador fundamental para México.

    En cambio, no afectaría a Estados Unidos o Canadá, que, como socios del T-MEC, están exentos de esas tasas.

    Conforme el decreto, se modificaron las fracciones arancelarias correspondientes en la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, sustituyendo las cuotas por kilogramo vigentes por aranceles proporcionales de 156 y 210.44 por ciento, según el tipo de azúcar importada.

    “El arancel de importación vigente para el azúcar, bajo trato de nación más favorecida, actualmente no ofrece la protección suficiente a la agroindustria nacional dada la caída de los precios internacionales de este producto, por lo que se considera necesario modificar los aranceles específicos aplicables de 0.36, 0.338 y 0.39586 dólares por kilogramo a 156 y 210.44 por ciento ad-valorem, según corresponda a las fracciones arancelarias”, estipula el documento.

    https://www.reforma.com/imponen-aranceles-de-hasta-210-a-importacion-de-azucar/ar3104255?utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=promocion_suscriptor

  • Prioriza Medina Mora desarrollo económico

    Verónica Gascón, Reforma

    José Medina Mora, candidato de unidad a la presidencia del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), esperó su oportunidad para liderar la cúpula del sector privado.

    Ocupó una vicepresidencia en el Consejo, aguardando el término de la presidencia de Francisco Cervantes, quien permanecerá hasta diciembre de 2025.

    Medina Mora asumirá en un escenario de bajo crecimiento económico, clima incierto para la inversión y el desafío de revisar el T-MEC en 2026.

    En este contexto, fija las prioridades de su gestión:

    ¿Cuáles serán sus líneas de trabajo?

    La primera prioridad tiene que ser impulsar la inversión, vemos que hay gran oportunidad de lograr recuperar el crecimiento económico y para que esto se dé, se requiere que haya inversión y sabemos que hay que trabajar en las variables que de alguna manera han detenido algunas inversiones que tienen que ver con la certeza jurídica, con la seguridad y la disponibilidad de energía.

    El primer tema de la agenda es reactivar la inversión, que pasemos de los anuncios, a la inversión real que llegue al País.

    ¿Qué se requiere para que fluya la inversión?

    Para que haya certeza jurídica, los nuevos jueces y magistrados deben dictar sentencias respetando la ley; esto generará confianza y permitirá la llegada de inversiones.

    En seguridad, aunque falta mucho camino, la tendencia es favorable y seguirá contribuyendo a un entorno propicio para invertir.

    En energía, una vez que el Estado genera más del 50 por ciento del suministro, toda inversión pública en generación abre espacio equivalente para que el sector privado participe. Además, ya se anunciaron inversiones mixtas para facilitar estos procesos.

    https://www.reforma.com/prioriza-medina-mora-desarrollo-economico/ar3105637?utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=promocion_suscriptor