Category: Uncategorized

  • Cae 6.1% producción de autos, su mayor baja en 5 meses

    Reforma, Ernesto Sarabia

    En septiembre, los resultados en la producción y las exportaciones de vehículos ligeros no fueron positivos, puesto que en los dos casos se observaron disminuciones con respecto al mismo mes del año pasado, lo que a su vez contribuyó a balances en contra en los primeros nueve meses de 2025.

    La producción de vehículos sumó dos reveses a tasa anual y su mayor reducción en cinco meses, al descender 6.09 por ciento en septiembre de 2025 a 355 mil 525 vehículos indican cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Esto ocurrió a la par de un decremento de 0.33 por ciento anual en las exportaciones de autos a 314 mil 656 unidades, poniendo fin a un periodo de tres meses con tasas de incremento favorables.

    Los números negativos del noveno mes del año en curso abonaron para que en el acumulado de enero a septiembre de 2025, tanto la producción como la exportación de vehículos, así como las ventas, presentaran las primeras bajas en un lustro para lapsos comparables.

    La producción tuvo un retroceso anual de 0.31 por ciento en el periodo de enero a septiembre a 3 millones 21 mil 554 unidades y las exportaciones cayeron 0.94 por ciento a 2 millones 567 mil 172 vehículos ligeros.

    https://www.reforma.com/cae-6-1-produccion-de-autos-su-mayor-baja-en-5-meses/ar3084962?utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=promocion_suscriptor

  • Plantea Trump ‘acuerdos diferentes’ a T-MEC

    Reforma, José Díaz Briseño

    El Presidente de Estados Unidos Donald Trump abrió la puerta este martes a negociar acuerdos comerciales diferentes con México y Canadá durante el próximo proceso de revisión en 2026 del tratado comercial regional (T-MEC) del que los tres países son parte. 

    Durante la visita de este martes a la Casa Blanca del Primer Ministro canadiense, Mark Carney, ambos líderes fueron cuestionados sobre si estaban comprometidos a sacar adelante el proceso de revisión del T-MEC el próximo año y fue ahí donde Trump abrió la posibilidad de acuerdos diferentes al actual.

    “Sobre el T-MEC, ¿están ustedes dos comprometidos a sacar adelante la renegociación del acuerdo que usted logró (Presidente Trump)?”, preguntó un periodista a ambos líderes en la Oficina Oval de la Casa Blanca, recordando que Trump negoció el actual T-MEC durante su primera Presidencia. 

    “Bueno, podemos renegociarlo y eso estaría bien. O podríamos simplemente hacer acuerdos diferentes. Tenemos permitido hacer acuerdos diferentes. Si lo estuviéramos, podríamos lograr acuerdos que sean mejores para cada País”, dijo Trump en la primera mención que hace sobre el tema. 

    https://www.reforma.com/plantea-trump-acuerdos-diferentes-a-t-mec/ar3085027?utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=promocion_suscriptor



  • Pemex quedará libre de regulación asimétrica y ventas de primera mano desde mañana

    Energía Hoy, Redacción

    A partir de mañana, Petróleos Mexicanos (Pemex) y sus empresas filiales quedarán libres de la regulación aplicable a las ventas de primera mano y de la regulación asimétrica, de acuerdo con el Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) por la Comisión Nacional de Energía (CNE).

    El documento oficial establece la derogación de todas las disposiciones que se opongan al nuevo marco normativo. Con ello, se eliminan las medidas impuestas a Pemex tras la reforma energética de 2013, que buscaban limitar su dominio en el mercado y fomentar la competencia.

    La Comisión precisó que los contratos previos firmados por Pemex en materia de ventas de primera mano deberán seguir siendo cumplidos bajo sus términos originales, hasta que sean migrados a contratos de comercialización, conforme a lo establecido en el artículo Séptimo Transitorio de la Ley de Hidrocarburos (LSH).

    El artículo Tercero Transitorio del Acuerdo señala que las obligaciones derivadas de contratos, disposiciones legales y administrativas previas seguirán siendo exigibles hasta su migración completa. Una vez migrados, las obligaciones que se contrapongan al nuevo acuerdo quedarán sin efecto, y la entrega de información deberá regirse por la Ley de Hidrocarburos, su reglamento y demás normatividad aplicable.

    La medida forma parte de los “Cien Compromisos para el Segundo Piso de la Transformación” del Gobierno de México, en particular de la fracción X titulada “República soberana y con energía sustentable”, dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030.

    Este marco político prioriza el fortalecimiento de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) bajo un modelo de soberanía energética sustentable, que impulsa la modernización eléctrica, la electrificación del transporte y el desarrollo de energías renovables.

    https://energiahoy.com/empresas/pemex-quedara-libre-de-regulacion-asimetrica-y-ventas-de-primera-mano-desde-manana

  • Renegociación del T-MEC: ¿Por qué a Trump le conviene que sea bilateral y qué debe hacer México?

    El Financiero, Redacción

    Cuando Donald Trump anunció una serie de aranceles para México y otros países, también se comenzó a rumorar que la renegociación del T-MEC se adelantaría y fue así.

    Aunque se tenía previsto que iniciara en 2026, Estados Unidos, Canadá y México ya comenzaron a planear y revisar el tratado, afirma Enrique Quintana.

    En su columna La revisión del T-MEC nos va a sacar canas, el periodista destaca que el presidente Donald Trump y su equipo de trabajo planean hacer una revisión bilateral del T-MEC, en lugar de trilateral.

    Es decir, diálogos Canadá-Estados Unidos y EU-Canadá. Quintana afirma además que al mandatario le conviene por tres razones.

    https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2025/10/03/renegociacion-del-t-mec-por-que-a-trump-le-conviene-que-sea-bilateral-y-que-debe-hacer-mexico

  • ¿Efecto Trump?: Stellantis planea mover su producción de RAM y Jeep a Illinois y Michigan

    El Financiero, Aaron Kirchfeld, Albertina Torsoli y Gabrielle Coppola / Bloomberg

    Luego de que los aranceles de Donald Trump afectaran la producción de Stellantis, la marca de autos planea invertir alrededor de 10 mil millones de dólares en Estados Unidos, mientras el fabricante de vehículos deportivos utilitarios Jeep y camionetas Ram, con problemas, se concentra nuevamente en el mercado que es fundamental para sus ganancias, según personas familiarizadas con la situación.

    Las inversiones, que se extenderán a lo largo de varios años, podrían canalizarse a plantas —incluyendo reaperturas, contrataciones y nuevos modelos— en estados como Illinois y Michigan, indicaron las fuentes.

    El fabricante de automóviles podría anunciar en las próximas semanas cerca de 5 mil millones de dólares en fondos adicionales, además de una cantidad similar asignada a principios de año, según las fuentes, que solicitaron el anonimato debido a que se trata de información confidencial.

  • Reafirma Citi que planea buscar oferta pública de Banamex

    Reforma, Reuters

    Citigroup dijo este lunes que aún planea buscar una oferta pública inicial para su unidad minorista mexicana, incluso después de recibir una nueva oferta del conglomerado minero y de transporte Grupo México.

    La oferta competidora llega después de que Citi anunciara el mes pasado que vendería una participación del 25% en Banamex al multimillonario local Fernando Chico Pardo, que preside el operador de aeropuertos ASUR, a 0.8 veces el valor contable.

    “Seguimos comprometidos a obtener el valor total de Banamex para nuestros accionistas, y el acuerdo que anunciamos con Fernando Chico Pardo y la oferta pública inicial propuesta sigue siendo nuestro camino preferido para entregar ese resultado”, dijo el banco.

    “Por supuesto, revisaremos la oferta de Grupo México de manera responsable y consideraremos, entre otros factores de riesgo, la capacidad de obtener las aprobaciones regulatorias requeridas y la certeza de cerrar una transacción propuesta”, agregó.

    Citi dijo el mes pasado que también sondeará a los principales inversionistas mexicanos en los próximos meses para comprar participaciones minoritarias más pequeñas que la de Pardo.

    https://www.reforma.com/reafirma-citi-que-planea-buscar-oferta-publica-de-banamex/ar3084580?utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=promocion_suscriptor

  • Aranceles de México a productos chinos podrían aumentar su precio hasta 100%

    Forbes México, Enrique Hernández

    Los aranceles propuestos por el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo podrían aumentar hasta 100 por ciento el precio de algunos productos importados de China, Corea del Sur, India, Indonesia, Tailandia, Rusia y Turquía, dijo José Gerardo Tajonar Castro, presidente de la Asociación Mexicana de Importadores y Exportadores (ANIERM).

    “Hay sectores que aumentarán 100 por ciento los precios, por lo que definitivamente ya no va convenir traer ciertos productos desde  China, Corea del Sur, India, Indonesia, Tailandia, Rusia y Turquía al país”, informó el directivo.

    Agregó que los importadores y exportadores buscan proveeduría en otros países con los que sí hay un Tratado de Libre Comercio o proveedores mexicanos, lo cual está bien siempre y cuando exista la materia prima y producto.

  • Prevén inmobiliarios impacto por reforma a Ley de Amparo

    Reforma, Grupo Reforma

    La Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) anticipó que la reforma a la Ley de Amparo podría afectar directamente a inversionistas y desarrolladores y causar incrementos de precios al consumidor final.

    Señaló en un comunicado que mientras se resuelve la constitucionalidad de las normas se expone a los proyectos a sobrecostos, retrasos y modificaciones que afectan su viabilidad financiera.

    “La incertidumbre jurídica obligaría incluso a renegociar contratos con inversionistas y clientes, elevando los riesgos financieros y trasladando posibles incrementos de precios al consumidor final”, detalló.

    Destacó que que en conjunto, estos cambios perjudican gravemente la competitividad del sector, reducen la oferta de vivienda e infraestructura y desincentivan la llegada de capital extranjero.

    El organismo, el cual agrupa a las principales empresas impulsoras de la inversión inmobiliaria en México, manifestó su preocupación por las reformas propuestas a la Ley de Amparo, en particular aquellas que limitan la procedencia de las suspensiones y las que restringen los efectos de las resoluciones de los jueces.

    https://www.reforma.com/preven-inmobiliarios-impacto-por-reforma-a-ley-de-amparo/ar3084481?utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=promocion_suscriptor

  • Pospone Trump hasta noviembre arancel a camiones

    Reforma, José Díaz Briseño

    El Presidente Donald Trump pospuso hasta el 1 de noviembre la entrada en vigor del arancel de 25 por ciento en contra de las importaciones de camiones medianos y pesados a Estados Unidos y que golpea principalmente a México, de donde proviene más del 62 por ciento de dichos vehículos.

    “A partir del 1 de noviembre de 2025, todos los camiones medianos y pesados que ingresen a EUA desde otros países tendrán un arancel del 25 por ciento. ¡Gracias por su atención a este asunto!”, dijo Trump en un breve mensaje en la red social Truth Social sin añadir más detalles sobre si habría excepciones.

    Originalmente programado para entrar en vigor el 1 de octubre, Trump había asegurado el 25 de septiembre también en redes sociales que EU aplicaría a el arancel de 25 por ciento en contra de las importaciones de camiones pesados, pero ahora especificó que también incluiría camiones medianos.

    De acuerdo con las estadísticas de la Administración para el Comercio Internacional de EU, los camiones medianos y pesados que provienen de México representaron 62.7 por ciento del total de las importaciones totales en 2024, mientras que los que provienen de Canadá representaron 17.6 por ciento.

    https://www.reforma.com/pospone-trump-hasta-noviembre-arancel-a-camiones/ar3084516?utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=promocion_suscriptor

  • Reforma al amparo: sigue la regresión

    El Universal, Javier Martín Reyes

    Escribo estas líneas cuando algo parece inevitable: el Senado de la República aprobará la reforma a la Ley de Amparo propuesta por la presidenta Sheinbaum. Es cierto que el proyecto de dictamen de las comisiones del Senado matiza o elimina algunos de los aspectos más agresivos de la iniciativa presidencial. Pero a juzgar por lo que está sobre la mesa —y que con toda probabilidad será aprobado—, mal haríamos en celebrar. En términos netos, se trata de una regresión. A continuación destaco dos de los aspectos regresivos que persisten en el dictamen y que ilustran bien los riesgos y el talante autoritario de esta reforma.

    1. Persiste una definición rígida y anacrónica del interés legítimo

    Como he explicado en este artículo y en este otro, el interés legítimo ha sido una de las puertas más importantes que han permitido a colectividades, grupos históricamente discriminados y organizaciones de la sociedad civil impugnar afectaciones indirectas a derechos como el medio ambiente, la educación o la salud. La iniciativa presidencial pretendía limitar —o de plano cerrar— esa puerta, echando mano de un precedente relativamente antiguo de la Suprema Corte (de 2014) y, lo más grave, manipulando lo que ese precedente realmente establecía.

    La modificación del Senado sólo corrige parcialmente la aberración. Es cierto que elimina la referencia a que, para acreditar el interés legítimo, se debía demostrar un beneficio “directo”. Pero sigue desconociendo lo que la propia Corte dejó en claro en 2014: que la definición de los alcances del amparo “deberá ser producto de la labor cotidiana de los diversos juzgadores de amparo”.

    En otras palabras, la versión aprobada en comisiones pretende inhibir la evolución jurisprudencial del interés legítimo, congelando en el tiempo lo que debe ser un concepto vivo y progresivo. Se trata de un intento por petrificar el desarrollo jurisprudencial e impedir que distintos grupos puedan seguir defendiendo sus derechos a través del amparo.

    2. Se refuerza el poder del gobierno para bloquear arbitrariamente cuentas bancarias

    Hoy en día, una de las facultades más arbitrarias del gobierno federal es la de bloquear cuentas bancarias de manera unilateral y sin control judicial, bajo el argumento —o el pretexto— de que están vinculadas con operaciones con recursos de procedencia ilícita. Bien regulada, esta herramienta podría ser útil en el combate a la delincuencia organizada. Pero en los hechos se ha usado para amedrentar a opositores, empresarios y hasta jueces incómodos. Recordemos que Eduardo Medina Mora renunció abruptamente a la Suprema Corte el mismo día en que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) incluyó su nombre en la lista de personas bloqueadas.

    La Suprema Corte ya determinó que, salvo casos excepcionales como el cumplimiento de resoluciones de organismos internacionales, este bloqueo de cuentas es inconstitucional, porque no se encuentra vinculado a un procedimiento administrativo ni judicial. Por eso, cuando a una persona se le bloquea indebidamente una cuenta, puede acudir al amparo y solicitar suspensión provisional o definitiva (véase, por ejemplo, la jurisprudencia 2a./J. 117/2024 [11a.]). Esto permite que la persona disponga de sus recursos mientras se resuelve el juicio y, eventualmente, logre que su nombre sea eliminado de la lista.

    Pues bien, la presidenta propuso dejar a esas personas en estado de mayor indefensión. Su iniciativa buscaba: i) impedir que proceda la suspensión provisional y ii) restringir drásticamente la suspensión definitiva, que “únicamente podría ser concedida para la disposición de recursos contenidos en cuentas cuya licitud quede acreditada a juicio del órgano jurisdiccional”.

    En otras palabras: la presidenta planteó una medida inconstitucional, contraria a precedentes judiciales y que invierte la carga de la prueba, obligando a las personas a demostrar la licitud de sus recursos en lugar de exigir a la autoridad que pruebe lo contrario. Es, en suma, un mecanismo más para la arbitrariedad y el abuso.

    https://www.eluniversal.com.mx/opinion/javier-martin/reforma-al-amparo-sigue-la-regresion/?utm_source=web