Category: Uncategorized

  • Cuestiona Suprmea Corte legalidad de aranceles de Trump

    Reforma

    Los jueces de la Suprema Corte de Estados Unidos cuestionaron la legalidad de los aranceles globales del Presidente Donald Trump, mientras comenzaban los alegatos en un caso que podría debilitar su política económica más emblemática.

    Magistrados como John Roberts y Amy Coney Barrett interpelaron al procurador general D. John Sauer sobre su argumento de que una ley de 1977, diseñada para situaciones de emergencia, otorga a Trump la autoridad para recaudar decenas de miles de millones de dólares en aranceles mensuales.

    El resultado del caso, que podría decidirse en cuestión de semanas o meses, tiene enormes implicaciones económicas y políticas para las empresas estadounidenses, los consumidores y la política comercial del Presidente.

    Varios miembros de la mayoría conservadora del tribunal, entre ellos la jueza Amy Coney Barrett y el juez Neil M. Gorsuch, se unieron a los jueces liberales para cuestionar enérgicamente la afirmación del Gobierno de Trump de que tiene el poder de imponer aranceles unilateralmente sin la aprobación del Congreso.

    https://www.reforma.com/cuestiona-suprema-corte-legalidad-de-aranceles-de-trump/ar3101363?utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=promocion_suscriptor

  • Movistar confirma salida de México, mercado donde tiene 23 millones de clientes

    El Financiero

    Movistar (Telefónica), empresa española, saldrá de los mercados de México, Venezuela y Chile como parte de su estrategia de reducir su exposición regional, confirmó el presidente de la compañía, Marc Murtra, este martes 4 de noviembre.

    Hasta la fecha, las filiales en Argentina, Perú, Uruguay, Ecuador y Colombia ya han sido vendidas, aunque Murtra no especificó los plazos exactos para completar la estrategia de salida de México, Venezuela y Chile.

    “Estamos en tres países en Hispanoamérica, México, Chile y Venezuela, y en Colombia estamos en un proceso ya avanzado de salida. Vamos a salir de Hispanoamérica y los tres países son México, Chile y Venezuela”, dijo en conferencia de prensa sobre resultados trimestrales.

    https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/2025/11/04/movistar-confirma-salida-de-mexico-mercado-donde-tiene-23-millones-de-clientes

  • ATDT reporta ahorros por 2,500 millones de pesos en trámites y planea dar descuentos al espectro radioeléctrico

    Rodrigo Riquelme, El Economista

    La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) presentó un balance que combina ahorros presupuestales, simplificación regulatoria y desarrollo tecnológico propio. 

    Durante el México Digital Summit 2025José Merino, su director, afirmó que el gobierno federal ha ahorrado 2,500 millones de pesos mediante la revisión, cancelación o renegociación de contratos tecnológicos, y que estos ajustes se enmarcan en una estrategia de “autonomía tecnológica” centrada en resolver problemas públicos con capacidades internas.

    Esa autonomía descansa en cuatro piezas: un centro de datos federal actualizado en Aguascalientes, con un segundo por abrir, según el funcionario; una fábrica de software con 300 especialistas egresados mayoritariamente de institutos tecnológicos públicos; una Dirección General de Ciberseguridad; y un archivo nacional de código para transparentar y reutilizar soluciones.

    “En mi experiencia, [es] el mejor equipo tecnológico”, dijo Merino sobre el equipo de desarrollo.

    https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/atdt-reporta-ahorros-2-500-millones-planea-dar-descuentos-espectro-radioelectrico-20251104-785023.html

  • México se estanca en la posición 59 del Ranking Mundial de Competitividad Digital 2025

    Roberto Morales, El Economista

    México se mantuvo en la posición 59 (la misma que en 2024) en el Ranking Mundial de Competitividad Digital 2025, elaborado por el Instituto para el Desarrollo Gerencial (IMD, por su sigla en inglés), con sede en Suiza.

    En orden descendente, las primeras posiciones fueron ocupadas por Suiza, Estados Unidos, Singapur, Hong Kong y Dinamarca, en una evaluación a un grupo heterogéneo de 69 economías globales.

    Antes de su estancamiento, México escaló de la posición 56 en 2021 a la 55 en 2022 y luego subió a la 54 en 2023.

    El ranking se basa en una combinación de 40 indicadores de datos objetivos y 21 preguntas de encuesta que recogen las percepciones de los ejecutivos, ofreciendo una evaluación integral de cómo las economías se están adaptando a la transformación digital.

    Este ensayo se centra específicamente en los resultados de la Encuesta de Opinión Ejecutiva del IMD, que recabó las perspectivas de más de 6,000 altos ejecutivos de todo el mundo entre enero y marzo de 2025.

    https://www.eleconomista.com.mx/empresas/mexico-estanca-posicion-59-ranking-mundial-competitividad-digital-20251104-784978.html

  • Venta de autos en México aceleran 6% y marcan su mejor octubre desde 2016

    Lilia González, El Economista

    La industria automotriz en México aceleró motores en octubre y logró incrementar 6% las ventas de autos ligeros, con el registro de 129,736 unidades, que se coloca como la cifra más alta desde el 2016 y la mayor en lo que va del 2025, reportó el INEGI.

    La preferencia de los consumidores por las marcas japonesas incentivó las ventas de autos en octubre, marcado por el aumento de Toyota con 30%, Honda,con 36.3%, Mazda (9.8%), Mitsubishi (8.3%), Nissan (8.1%), Infiniti (68%) y Lexus (3.1%), principalmente.

    Marcas como Kia, Ford y Stellantis también mostraron músculo, luego de lanzar nuevos productos al mercado, con crecimientos de 13.6%, 29.2% y 11%, respectivamente. Así como Renault que destaca con incremento de 36.9% luego de que transitó a vehículos híbridos y eléctricos. 

    La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) destacó que al comparar las ventas de octubre contra las del mes previo se registra un aumento en los vehículos ligeros nuevos vendidos, de 12,555 unidades, equivalente al incremento de 10.7% con respecto al dato de septiembre 2025.

    https://www.eleconomista.com.mx/empresas/venta-autos-mexico-aceleran-6-marcan-mejor-octubre-20251104-784995.html

  • México modera contracción económica en octubre: Indicadores adelantados del IMEF

    Roberto Morales, El Economista

    México moderó su contracción económica, de acuerdo con los indicadores adelantados del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

    En octubre de 2025, los Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero registraron avances, aunque de distinta magnitud.

    Con base en los datos del Indicador IMEF Manufacturero correspondientes a octubre de 2025, se observa una mejora en el índice general, que aumentó de 46.0 a 47.2 puntos, un repunte de 1.2 unidades respecto a septiembre. A pesar del avance, el indicador se mantiene en zona de contracción por décimo noveno mes consecutivo, reflejando una recuperación aún parcial del sector manufacturero.

    Por su parte, el Indicador IMEF No Manufacturero correspondiente a octubre de 2025, sugiere una mejora en el índice general, que subió de 49.1 a 50.4 puntos, superando el umbral de expansión y marcando un posible punto de inflexión en la trayectoria del sector.

    https://www.eleconomista.com.mx/economia/mexico-modera-contraccion-economica-octubre-indicadores-adelantados-imef-20251103-784814.html

  • Especialistas bajan su expectativa para el PIB de México y moderan la de inflación: Encuesta Banxico

    Yolanda Morales, El Economista

    Especialistas del sector privado ajustaron a la baja su expectativa de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) de México de este año a 0.50%, según los resultados de la Encuesta aplicada por el Banco de México (Banxico).

    Esta proyección evidencia una corrección a la baja sobre el pronóstico de 0.53% que tenían el mes pasado que interrumpe las cuatro correcciones mensuales consecutivas al alza que se habían acumulado desde el 0.18% proyectado en mayo.

    La nueva estimación del mercado se encuentra debajo de la proyección actualizada de crecimiento que tiene el Fondo Monetario Internacional (FMI) de 1%, que coincide con el supuesto de crecimiento medio revisado por el gobierno mexicano en sus Criterios Generales de Política Económica para el próximo año 2026.

    Según los resultados de la encuesta, conducida por el Banco de México entre 42 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero, el promedio de las expectativas para la inflación anual al cierre de 2025, incorporan la posibilidad de una variación de 3.80 por ciento.

    https://www.eleconomista.com.mx/economia/especialistas-bajan-expectativa-pib-mexico-moderan-inflacion-encuesta-banxico-20251103-784791.html

  • El reto de la confianza empresarial

    Artículo de opinión de Enrique Quintana en El Financiero

    La economía no camina sin inversión. Es el motor que pone en marcha nuevas plantas, hoteles, comercios y carreteras. Y, cuando ese motor se enfría, el crecimiento pierde impulso.

    Eso es exactamente lo que ha venido ocurriendo: los indicadores de inversión muestran una trayectoria descendente que no se compensa con la mayor llegada de capital foráneo.

    Miremos algunos datos esenciales. El Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo —el mejor termómetro de la inversión física— registró caídas en los primeros siete meses del año, con un registro acumulado de -6.7 por ciento.

    La inversión fija es, sobre todo, nacional: la mayor parte del capital que se coloca en México proviene de empresas residentes que reinvierten utilidades y toman riesgos aquí, todos los días. Los datos más recientes indican que el 81 por ciento de la inversión total es nacional y solo el 19 por ciento extranjera.

    La inversión extranjera directa (IED) ha crecido con fuerza, sí, pero no sustituye a la inversión doméstica ni corrige por sí sola un deterioro del clima interno.

    https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/enrique-quintana/2025/11/04/el-reto-de-la-confianza-empresarial

  • Sube deuda bruta a 54.3% del PIB

    Charlene Domínguez, Reforma

    Los apoyos para el rescate financiero de Petróleos Mexicanos (Pemex) abonaron a que la deuda bruta del sector público federal se incrementara a un nivel estimado de 54.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), con un saldo superior a los 19.6 billones de pesos acumulados a septiembre de este año, muestran cifras de la Secretaría de Hacienda (SHCP).

    Al cierre de 2023, este indicador -diferente a la deuda neta– era equivalente a 47.2 por ciento del PIB, con un saldo de 15.1 billones de pesos, y al concluir 2024 era de 53.3 por ciento, al registrar 18.1 billones.

    La deuda bruta es la suma de todas las obligaciones financieras pendientes (internas y externas) del sector público y comprende los pasivos del Gobierno federal, las empresas públicas del Estado y la banca de desarrollo.

    Esta métrica representa la deuda total sin descontar los activos del financieros del Gobierno ni las disponibilidades de las compañías estatales y de la baca pública.

    Víctor Manuel Herrera, socio en Miranda Ratings Advisory, mencionó que los 1.5 billones de pesos de diferencia respecto al saldo de diciembre del año pasado reflejan parte de los apoyos financieros que se le están dando a Pemex.

    “La deuda bruta, esa sí está subiendo. Parte de lo que se está aportando a Pemex está en esa (métrica); es el efecto que está causando el impacto del rescate de Pemex, ese total de más de 19 billones de pesos, además del gasto excesivo que tiene el Gobierno en otros lados”, comentó en entrevista.

    Hacienda proyecta que la deuda bruta del sector público suba todavía más al cierre de 2025, a 57.4 por ciento como porcentaje del PIB, de acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica 2026, y prevé mantenerla en ese mismo nivel más allá de 2030, algo que para los analistas es muy cuestionable.

    https://www.reforma.com/sube-deuda-bruta-a-54-3-del-pib/ar3100385?utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=promocion_suscriptor

  • Tiene EU otras opciones si pierde caso de aranceles.- Bessent

    Grupo Reforma

    Con la Corte Suprema a punto de escuchar un caso histórico sobre los aranceles del Presidente Donald Trump, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, declaró este martes que existen otras opciones en caso de derrota.

    Bessent expresó su confianza en una entrevista en el programa “Squawk Box” de CNBC en que la administración prevalecerá, pero afirmó que dispone de recursos adicionales en caso de que el fallo sea adverso.

    El alto tribunal decidirá el miércoles si Trump se extralimitó en sus facultades, amparadas en la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés), al imponer aranceles de gran alcance a los socios comerciales de Estados Unidos.

    Lo que está en juego es el margen de maniobra que tienen los Presidentes en materia de medidas comerciales como herramienta de política económica.

    “Existen muchas otras facultades que se pueden utilizar, pero la IEEPA es, por mucho, la más clara y otorga a Estados Unidos y al Presidente la mayor capacidad de negociación”, declaró. “Las demás son más engorrosas, pero pueden ser eficaces”,

    En concreto, Bessent citó el artículo 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, que justifica su adopción por motivos de seguridad nacional, así como el artículo 301 de la Ley de Comercio de 1974, que regula las prácticas comerciales desleales.

    Sin embargo, limitarían la capacidad del Presidente para imponer aranceles, como lo ha hecho Trump, bajo la figura de la “emergencia”.