Noticias

  • Mueve brasileña WEG producción a México por tarifas de Trump

    Reforma, Bloomberg

    WEG SA, fabricante brasileño de maquinaria industrial, espera compensar el impacto de los aranceles estadounidenses en la primera mitad de 2026, tras un golpe mayor de lo previsto para el último trimestre de este año.

    El director financiero, André Luis Rodrigues, dijo que la empresa está adelantando algunas inversiones y renovando su cadena de suministro al trasladar la producción para el mercado estadounidense a México. Esto se produce después de que el gobierno estadounidense impusiera aranceles del 50% a los productos brasileños a principios de agosto.

    “Hemos estado trabajando para acelerar las inversiones en capacidad en México”, declaró Rodrigues en una entrevista. El objetivo de la empresa es que toda la producción de México se destine a las fábricas estadounidenses y brasileñas que abastecen a México y Centroamérica, afirmó. “No creemos que esta situación se prolongue durante mucho tiempo, pero es difícil decir cuándo se revertirá”.

    WEG también está destinando más recursos a Estados Unidos, donde fabrica transformadores y otros productos y cuenta con unos 2 mil 200 empleados. En septiembre, anunció una inversión de 77 millones de dólares para ampliar la capacidad de una planta estadounidense.

    Este miércoles, WEG presentó unos resultados mejores de lo esperado para el tercer trimestre. Estos incluyeron unos ingresos netos de mil 650 millones de reales, superando la media de las estimaciones de los analistas.

    WEG reiteró su previsión de que su margen sobre los beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización se situará entre el 21.8% y el 22.4% para este año.

    https://www.reforma.com/mueve-brasilena-weg-produccion-a-mexico-por-tarifas-de-trump/ar3093579?utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=promocion_suscriptor

  • Avanza economía 0.57% en agosto; supera previsiones

    Reforma, Ernesto Sarabia

    Después de una contracción de 0.88 por ciento en julio de 2025 a tasa mensual, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) repuntó 0.57 por ciento durante agosto, es su mejor resultado en seis meses, de acuerdo con datos ajustados por estacionalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    En agosto pasado, la economía del País, medida por el IGAE, observó un crecimiento mensual mayor al 0.13 por ciento anticipado por el Indicador Oportuno de la Actividad Económica y al 0.20 por ciento estimado por el consenso de Bloomberg.

    Por actividades, mientras las primarias alcanzaron su mayor tasa de aumento en 13 meses, con un incremento de 14.51 por ciento en el octavo mes del año en curso, desde una baja en julio, las secundarias retrocedieron 0.30 por ciento, precedidas de dos meses con descensos.

    Al comportamiento positivo se sumó la parte de actividades terciarias (servicios), con un crecimiento de 0.50 por ciento mensual en agosto, luego de tropezar 0.35 por ciento en el mes inmediato anterior.

    Así, el avance del IGAE durante agosto se sostuvo en los incrementos en las actividades terciarias y primarias, lo que compensó el revés en el ramo industrial ante la las caídas en dos de sus cuatro componentes.

    La minería decreció 0.68 por ciento mensual y la construcción 2.20 por ciento, en tanto, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final subió 1.25 por ciento y las manufacturas 0.19 por ciento.

    https://www.reforma.com/avanza-economia-0-57-en-agosto-supera-previsiones/ar3093561?utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=promocion_suscriptor

  • Ventas de ANTAD crecieron 0.5% en septiembre, su menor desempeño para el mismo mes desde la pandemia

    El Economista, Judith Santiago

    Las ventas de las empresas socias de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) aumentaron marginalmente en septiembre, ante un entorno de débil consumo en México y pocas promociones.

    En el reporte mensual, la Asociación informó que las ventas a tiendas iguales, las que tienen más de un año de operación, crecieron 0.5% en términos nominales respecto a septiembre de 2024.

    Este resultado representa el peor desempeño para un mes de septiembre desde la caída del 0.3% registrada en 2020, cuando inició la pandemia.

    A tiendas totales, que incluyen aperturas de los últimos 12 meses, las ventas se incrementaron 2.8%, en el mismo periodo.

    Antonio Hernández, analista de Actinver Casa de Bolsa, explicó que el comercio minorista tuvo un débil septiembre, marcado por ventas bajas y una fuerte desaceleración respecto al aumento del 7.6% en ventas mismas tiendas registrado en agosto.

    “Las ventas se vieron afectadas por condiciones climáticas adversas (lluvias atípicas) en varias regiones del país y por la ausencia de eventos promocionales importantes, a diferencia de los meses anteriores, cuando las tiendas se beneficiaron de campañas como el Hot Sale, promociones de regreso a clases y (las fiestas patrias)”, comentó el especialista.

    https://www.eleconomista.com.mx/empresas/ventas-antad-crecieron-0-5-septiembre-menor-desempeno-mes-pandemia-20251021-782822.html

  • El Bajío enfrenta desafíos energéticos que limitarían el crecimiento industrial

    El Economista, Esmeralda Lázaro

    La región Bajío– compuesta por Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes y San Luis Potosí– “consolida su posición como polo de desarrollo industrial del país”, pero choca con “una deficiencia en términos de infraestructura en la red eléctrica nacional que es algo que va a costar mucho trabajo en nuestro país volver a tener de forma estable”, señaló Manuel Ahumada, director de Enlight.

    En el Bajío operan las industrias automotriz, agroalimentaria, aeroespacial, electrónica y química, “que requieren de muchísimo consumo energético (…) entre más alta es la demanda, mayor problema tienen los usuarios para encontrarla”, explicó el especialista.

    Para el periodo que comprende entre el 2024 y el 2029 se espera un aumento en la necesidad de electricidad, especialmente por la alta concentración de sectores de manufactura y logística, que representan más de 70% de la demanda de espacios industriales.

    Guanajuato exhibe un desarrollo territorial, con más de 47 parques industriales distribuidos en 17 municipios y con más de 7,000 hectáreas disponibles.

    https://www.eleconomista.com.mx/estados/bajio-enfrenta-desafios-energeticos-limitarian-crecimiento-industrial-20251021-782735.html

  • Van por 7 mil mdd con IP en centrales

    Reforma, Mario López

    El Gobierno federal busca que la iniciativa privada invierta en los próximos cuatro años más de 7 mil millones de dólares en centrales eléctricas limpias bajo los criterios de planeación vinculante, informó la Secretaría de Energía (Sener).

    De acuerdo con el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico (Pladese), los proyectos adicionarán en total 7 mil 405 megawatts (Mw) distribuidos en siete regiones de control regional de energía eléctrica.

    Estos son proyectos de generación de energía sustentable, sobre todo fotovoltaicos y eólicos, señala el documento publicado por la Sener el fin de semana pasado.

    El Pladese señala que la región Peninsular, que comprende Campeche, Yucatán y Quintana Roo, concentrará una cuarta parte de la generación que se adicione para 2030.

    Esto permitirá atender la demanda que reportará esta región, la cual será que tenga el mayor crecimiento en los próximos 15 años, agrega el Pladese.

    La Península tendrá un crecimiento promedio base de 3.9 por ciento anual, con un máximo de 4.3 por ciento. En el resto de las regiones oscilará entre 2.4 y 2.7 por ciento, añade el Plan.

    Luz Elena González Escobar, titular de la Sener, llamó a la iniciativa privada a participar en los proyectos prioritarios bajo planeación vinculante, con el fin de obtener los permisos de manera prioritaria.

    https://www.reforma.com/van-por-7-mil-mdd-con-ip-en-centrales/ar3092678?utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=promocion_suscriptor

  • Reduce ritmo la economía

    Reforma, Ernesto Sarabia

    Aunque a tasa mensual en septiembre pasado el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) del País sumó su segundo avance, en el tercer trimestre de 2025 padeció un retroceso, tras dos trimestres con crecimientos.

    En agosto de este año, el IOAE subió 0.13 por ciento mensual seguido de un leve aumento de 0.08 por ciento en septiembre, ambas cifras precedidas de una caída de 0.89 por ciento en julio, de acuerdo con datos ajustados por estacionalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Estas variaciones se tradujeron en una disminución trimestral de 0.73 por ciento en julio-septiembre, impulsada por la debilidad de los dos rubros que conforman el indicador: el sector industrial cayó 1.43 por ciento y los servicios 0.14 por ciento en el tercer trimestre, con variaciones de 0.09 por ciento y 0.10 por ciento mensual en septiembre, respectivamente.

    El miércoles 21 de octubre de 2020, el Inegi difundió por primera vez los resultados del IOAE, un indicador que no considera las actividades primarias.

    En comparación anual, el IOAE descendió 0.65 por ciento en septiembre, producto de la contracción de 2.96 por ciento en la industria y un crecimiento moderado de 0.79 por ciento en servicios.

    Para Janneth Quiroz Zamora y Rosa M. Rubio Kantún, especialistas de Monex Grupo Financiero, en su comparación anual, las estimaciones de agosto y septiembre evidencian un enfriamiento de la actividad ante un mayor deterioro en el sector industrial y la moderación de las actividades de servicios y comercios.

    https://www.reforma.com/cae-0-6-actividad-economica-de-mexico-en-septiembre/ar3092780?utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=promocion_suscriptor

  • Impulsará Bancomext baja de tasa a Pymes

    Reforma, Charlene Domínguez

    La banca de desarrollo asumirá 70 por ciento del riesgo crediticio para que los bancos y otros intermediarios otorguen financiamiento a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) con tasas de interés más baratas.

    Roberto Lazzeri, nuevo director general del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y Nacional Financiera (Nafin), dijo en entrevista reciente que este modelo deja sólo 30 por ciento del riesgo a los bancos.

    Con este esquema, durante el sexenio se podrán detonar hasta 120 mil millones de pesos en financiamiento a las Pymes de sectores estratégicos que marca el Plan México.

    “No sólo es con los bancos, sino (también) con intermediarios financieros no bancarios, con gremios y cámaras, son garantías que van más allá de lo que usualmente se hace, estamos yendo a 70 por ciento (del riesgo tomado) pensando en que estas garantías sobre todo cubran a las Pymes que por primera vez son acreditadas.

    “El banco sabe que nosotros vamos a cubrir hasta 70 por ciento de una posible pérdida; ¿qué implica esto?, que ellos se quedan con 30 por ciento del riesgo, el beneficio de esto es pues que tienen mejores tasas”, indicó el directivo.

    Lazzeri Montaño detalló que el programa ya está en marcha, que los bancos e intermediarios lo han ido tomando poco a poco y que incluso se ha podido incrementar la proporción de
    Pymes con crédito.

    https://www.reforma.com/impulsara-bancomext-baja-de-tasa-a-pymes/ar3092681?utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=promocion_suscriptor

  • Prometen a privados agilizar procesos para invertir en generación eléctrica

    Forbes México, Staff

    La Secretaría de Energía invitó a privados a invertir en la generación eléctrica en zonas prioritarias del país, y les prometió resoluciones y evaluaciones en tiempo récord.

    Aseguró que la convocatoria ordena el proceso, agiliza la atención de las solicitudes y agrupa los proyectos por regiones, lo que permitirá optimizar las obras de refuerzo y dar viabilidad financiera.

    La titular del ramo, Luz Elena González, encabezó la sesión informativa de la Convocatoria para la Atención Prioritaria de Solicitudes de Permisos de Generación Eléctrica, donde calificó el proceso como innovador y un cambio radical en la forma de otorgar permisos por parte del sector energético.

    “Es un instrumento que tiene por objeto establecer con claridad el mecanismo de atención prioritaria a las solicitudes de permisos de generación e interconexión de centrales eléctricas estratégicas”, declaró la funcionaria, según un comunicado de la dependencia.

  • Reservas petroleras se agotan y no hay planes claros para exploración

    Expansión, Diana Gante

    Las reservas petroleras de México se agotan de manera paulatina. Durante el último sexenio, el país perdió parte importante de sus reservas probadas, es decir, de aquel petróleo que se sabe con certeza que puede extraerse con la tecnología y los recursos actuales. Sin nuevos descubrimientos, la producción futura dependerá de los mismos yacimientos maduros que hoy sostienen la plataforma nacional.

    “Entre 2018 y 2024, las reservas petroleras registraron un preocupante descenso evidenciando la necesidad de estrategias más efectivas en exploración”, señala el Programa Sectorial de Energía (Prosener), elaborado por la Secretaría de Energía.

    Aunque la actual administración reconoce que es un desafío que debe enfrentarse pronto si se desea que la producción petrolera sea sostenible en los próximos años, aún no existe una estrategia clara para reactivar las actividades de exploración.

    El Prosener subraya que las reservas de hidrocarburos “son un asunto de seguridad energética nacional” porque constituyen los inventarios que permiten el suministro más inmediato en territorio nacional, lo que las convierte en un elemento clave para la estabilidad del país.

    “Son la base para garantizar un abasto suficiente para el futuro de la economía nacional y el bienestar social. Por ello, la disponibilidad de reservas es un tema estratégico y forman parte de la planeación energética”, añade el documento.

    https://expansion.mx/empresas/2025/10/21/reservas-petroleras-se-agotan-y-no-hay-planes-claros-para-exploracion

  • EU ve desventaja para sus empresas por trato más favorable a Pemex y CFE

    El Economista, Roberto Morales

    El trato más favorable otorgado por el gobierno de México a Pemex y a la CFE pone en desventaja a empresas de Estados Unidos, afirmó el Departamento de Estado (DOS) en su informe “Declaración sobre el clima de inversión en México 2025”.

    En octubre de 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum firmó un decreto constitucional que redefine a las empresas energéticas estatales CFE y Pemex como “empresas públicas” para otorgarles un trato más favorable en los mercados energéticos mexicanos.

    “Esta reforma constitucional se promulgó junto con un paquete de 10 proyectos de ley sobre energía el 18 de marzo de 2025 y reestructura el sector energético mexicano para beneficiar a las empresas estatales, a la vez que restringe la participación del sector privado, incluida la de las empresas estadounidenses”, dijo el Departamento de Estado.

    Agregó que estos cambios revierten en gran medida la liberalización del sector energético de 2013, que, según Sheinbaum, promovió una privatización perjudicial y debilitó el sector energético.

    https://www.eleconomista.com.mx/empresas/eu-ve-desventaja-empresas-trato-favorable-pemex-cfe-20251021-782743.html