Author: Luis Hibert

  • Reducen empacadoras cárnicas operaciones en EU

    Paula Román, Reforma

    Las empacadoras en EU perdieron 126.50 dólares por cabeza bovina y operaron a un 77% de su capacidad a principios de octubre, cuando en el mismo mes del 2024 estaban al 85%, debido al bloqueo de las importaciones de ganado mexicano y las redadas migratorias de la Administración Trump, reportó el Meat Institute.

    Con ese margen de ganancia negativo, se estima que las utilidades de las empacadoras estadounidenses registrarán al cierre de año una caída, al alcanzar una pérdida de 165.96 dólares por cabeza, de acuerdo con la organización, que engloba a más de 800 plantas empacadoras en el país vecino.

    Ya de por sí con la sequía, desde septiembre del 2024, los márgenes de ganancia de las empacadoras alcanzaron valores negativos, lo que empeoró por la plaga y las medidas de Trump. A tasa anual, al corte del 4 de octubre, las utilidades de las empacadoras bajaron 0.68%.

    El Meat Institute expuso que algunas plantas están acortando sus jornadas y semanas laborales ante los altos costos que deben pagar a los ganaderos nacionales, ya que la poca disponibilidad de becerros disparó los precios.

    A consecuencia del bloqueo a los animales de México por el gusano barrenador, las importaciones de becerros mexicanos de EU registraron una baja del 73% anual de enero a julio, desplomando a su vez el inventario de ganado, que en el primer semestre del 2025 llegó a su nivel más bajo en 75 años, con 94.2 millones de cabezas.

    https://www.reforma.com/reducen-empacadoras-carnicas-operaciones-en-eu/ar3100398?utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=promocion_suscriptor

  • Mexico Drops to 121st in 2025 Rule of Law Index

    Paloma Duran, Mexico Business News

    Mexico dropped three positions in the 2025 Rule of Law Index compiled by the World Justice Project (WJP), ranking 121st among 143 countries assessed. The evaluation corresponds to 2024, the last year of López Obrador’s administration.

    The index is composed of eight subcomponents: constraints on government power, absence of corruption, open government, fundamental rights, order and security, regulatory enforcement, civil justice, and criminal justice.

    A closer look at Mexico’s performance over the past decade, covering the administrations of Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador, and the early months of Claudia Sheinbaum’s government  reveals setbacks in areas such as protection of rights, civil justice, and the erosion of institutional checks and balances. 

    In the order and security component, Mexico ranks 132nd out of 143 countries. This category measures factors such as effective control over organized crime, the use of violence to resolve disputes, and the ability to limit civil conflicts.

    In the constraints on government power subcomponent, Mexico fell two places, from 106th to 108th. This segment evaluates legislative and judicial limits on government authority, independence of auditing bodies, lawful transitions of power, and public officials’ independence from undue influence.

    In the absence of corruption category, Mexico ranks 134th out of 143 countries, placing it among the lowest globally. This subcomponent evaluates whether executives, legislators, judges, police, and military officials avoid using their positions for private gain.

    In criminal justice, Mexico ranks 135th, just ahead of countries like Venezuela, Bolivia, El Salvador, Myanmar, Cameroon, Haiti, Afghanistan, and Nicaragua. This segment assesses the efficiency, impartiality, and corruption-free operation of criminal investigations and judicial proceedings.

    https://mexicobusiness.news/policyandeconomy/news/mexico-drops-121st-2025-rule-law-index

  • Pide Sheinbaum “revisión de cuentas” en redes sociales tras el asesinato de CArlos Manzo

  • El espectro radioeléctrico en México es caro

    Artículo de opinión de José F. Otero en El Economista

    Pocas personas que trabajen en el sector de las telecomunicaciones y que sean conscientes de las externalidades positivas de la inversión en nuevas tecnologías apostarían a utilizar el espectro radioeléctrico como un activo para recaudar dinero a corto plazo. Todo lo contrario, los expertos plantean integrar la asignación de este recurso en los planes de desarrollo económico, denominados de transformación digital, incorporando las telecomunicaciones en todos los procesos de producción del país. De esta manera, al incrementar la eficiencia y reducir costos, el impacto económico positivo para el país será mucho mayor. 

    No obstante, el espectro radioeléctrico, en particular el asignado a servicios móviles, se ha convertido en un punto de fricción estructural en México. Pese a que la conectividad digital está reconocida constitucionalmente como un derecho fundamental, el país mantiene uno de los regímenes de acceso más costosos del mundo. Esta contradicción refleja una política que privilegia la recaudación fiscal por encima de la inclusión digital, con consecuencias negativas para la competencia, la cobertura y la innovación tecnológica.

    En un contexto global donde la expansión de las redes 5G y la universalización del acceso son prioridades estratégicas, México enfrenta un círculo vicioso: los altos costos que desincentivan la inversión, atrasan la innovación tecnológica, limitan la cobertura de redes terrestres y, paradójicamente, a largo plazo reducen los ingresos del propio Estado.

    Para quienes no están familiarizados con este dilema que remite a los tiempos de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, mejor conocida como COFETEL, el conflicto radica en la dualidad del marco jurídico mexicano. Por un lado, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión promueve el acceso universal y la competencia; por otro, la Ley Federal de Derechos (LFD) convierte el espectro en una fuente fiscal mediante derechos anuales desproporcionados.

    https://www.eleconomista.com.mx/opinion/espectro-radioelectrico-mexico-caro-20251031-784459.html

  • México devolverá slots a aerolíneas: Departamento de Transporte de EU

  • Adquiere Eduardo Tricio 7.2% del capital de Grupo Televisa

    Luis Pablo Segundo, Reforma

    Eduardo Tricio, presidente del consejo de administración de Grupo Lala, adquirió 7.2 por ciento de los valores del capital social de Grupo Televisa (TLEVISA), informó la empresa de medios de comunicación.

    “Grupo Televisa anuncia que, el señor Eduardo Tricio Haro, miembro del Consejo de Administración de la Compañía, informó a la Compañía para dar cumplimiento a lo previsto en el artículo 110 de la Ley del Mercado de Valores, que adquirió valores que representan aproximadamente 7.2% del capital social de la Compañía”, detalló la empresa.

    En una nota enviada a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) la noche de este jueves, la empresa productora de contenidos audiovisuales de habla hispana señaló que Tricio Haro dejó claro que no tiene intención de adquirir influencia significativa en la empresa

    “El señor Tricio también manifestó que no tiene intención de adquirir influencia significativa en la Compañía”, agregó la emisora la noche de este jueves ante el mercado bursátil mexicano.

    Grupo Televisa añadió que, aparte de esta adquisición, no tiene conocimiento de que accionistas, consejeros o directivos relevantes hayan realizado operaciones con valores de la compañía que pudieran relacionarse con estos movimientos inusitados.

    “En relación con los movimientos inusitados en el volumen de operación de los valores identificados con clave de cotización TLEVISA CPO presentados el día de hoy, la Compañía informa que no es de su conocimiento las causas que pudieron dar origen a los mismos”, detalló la emisora a la BMV.

    https://www.reforma.com/adquiere-eduardo-tricio-7-2-del-capital-de-grupo-televisa/ar3098751?utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=promocion_suscriptor

  • Detienen 22 de 26 proyectos eléctricos

    Mario López, Reforma

    De los 26 proyectos más importantes para mejorar o ampliar la Red Nacional de Transmisión Eléctrica, que se instruyeron a la CFE durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, 85 por ciento aún no arranca, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo del Sector Eléctrico (Pladase).

    Se trata de 22 proyectos que fueron planeados entre 2017 y 2024, con fecha necesaria de entrada en operación entre 2021 y 2024, en su mayoría, así como entre 2025 y 2028, señala el documento publicado el 17 de octubre por la Secretaría de Energía (Sener).

    El Plan describe que 13 obras están en proceso de decisión, tres en análisis, tres más en revisión y tres en vías de concursar. Sólo cuatro se encuentran en construcción o ejecución.

    La CFE estima que la fecha probable de término de todas esas obras será entre 2027 y 2030, agrega.

    Gonzalo Monroy, director general GMEC, aseguró que son proyectos que el ex Presidente Andrés Manuel López Obrador detuvo sin justificación por cuestiones ideológicas.

    “La Administración pasada no invierte porque tenía otras prioridades, de hecho entre 2018 y 2024 la red de transmisión sólo creció mil 500 kilómetros, es decir, apenas 0.2 por ciento, no es nada.

    “Eran las líneas de interconexión que se requerían para dar viabilidad a los proyectos que venían de las subastas eléctricas, no para las necesidades de CFE”, expuso.

    https://www.reforma.com/detienen-22-de-26-proyectos-electricos/ar3098722?utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=promocion_suscriptor

  • Se contrae 0.3% economía mexicana en tercer trimestre

    Reuters, Reforma

    La economía de México se contrajo un 0.3% en el tercer trimestre con respecto a los tres meses previos, según las estimaciones preliminares del Inegi publicadas este jueves, en línea con las previsiones de los economistas encuestados por Reuters.

    La segunda economía más grande de América Latina se vio afectada principalmente por una desaceleración de la actividad industrial en el periodo, rompiendo dos trimestres consecutivos de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

    Las actividades secundarias o manufactureras descendieron un 1.5% en términos secuenciales, según los datos, lo que contrarrestó el crecimiento del 3.2% del sector primario de la economía, que incluye la agricultura, la pesca y la minería. Los servicios crecieron un 0.1%.

    En comparación con el mismo periodo del año anterior, la economía mexicana se contrajo un 0.2% en el tercer trimestre, lo que también coincide con las estimaciones del mercado.

    Esta fue la primera contracción interanual del PIB trimestral desde principios de 2021, cuando la actividad económica mundial aún se estaba recuperando de la pandemia del Covid-19.

    https://www.reforma.com/se-contrae-0-3-economia-mexicana-en-tercer-trimestre/ar3098161?utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=promocion_suscriptor

  • Resultados de EOPIBT tercer trimestre 2025

    INEGI Informa

    En el tercer trimestre de 2025, y con cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral #EOPIBT indican que el #PIB cayó 0.3% en términos reales, a tasa trimestral. A tasa anual, la estimación oportuna presentó una reducción de 0.3%.

    Por actividad económica, las variaciones trimestrales fueron:

    – 3.2% primarias
    – -1.5% secundarias
    – 0.1% terciarias