Author: Luis Hibert

  • Podrán expropiar plantas de energía

    Reforma, Mario López

    La Secretaría de Energía (Sener) y la Comisión Nacional de Energía (CNE) podrán tomar el control de empresas de hidrocarburos por causas de fuerza mayor o por riesgos a la seguridad nacional o energética, bajo las normas de una expropiación, de acuerdo con el nuevo Reglamento de la Ley del Sector de Hidrocarburos.

    Conforme el documento emitido el 3 de octubre, la Sener tiene facultades de ocupar temporalmente, intervenir o revocar permisos de las empresas privadas de energía.

    Por lo que se desprende de los artículos, las autoridades gubernamentales tendrán facultades discrecionales para decidirlo. Antes existía la Comisión Reguladora de Energía, con autonomía técnica y de gestión, y que normaba permisos, supervisaba funcionamientos y fungía como árbitro ante conflictos.

    Ahora será el Gobierno el que decida una ocupación temporal, que, según el Artículo 309 del Reglamento, ocurrirá por “una necesidad de utilidad pública” frente a situaciones de “guerra, desastre natural, grave alteración del orden público” o peligros a la seguridad nacional, energética o de economía que definirá el Gobierno.

    https://www.reforma.com/podran-expropiar-plantas-de-energia/ar3090843?utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=promocion_suscriptor

  • Descartan regreso de grandes petroleras

    Reforma, Mario López

    Las grandes empresas petroleras que decidieron dejar de participar en el mercado mexicano difícilmente regresarán a operar en el País, consideró la Asociación Mexicana de Hidrocarburos (Amexhi).

    Es difícil que regresen, la vedad, porque México no es la única ‘isla de inversión’ de la industria petrolera.

    “Empresas como Petrobras, por dar un ejemplo, que fueron los primeros en salirse, pues no regresarán porque hay que ver dónde está Brasil, cómo está la producción, y difícilmente van a decidir regresar”, aseguró Merlín Cochran, director general de la Amexhi.

    El directivo acotó que aún hay interés de ciertas empresas que están en México y que están viendo que los contratos mixtos pueden ser atractivos.

    De las 53 empresas que estaban presentes hace casi ocho años sólo quedan 24, debido a que muchas no tenían contrato, ha habido consolidaciones y porque ya no hay nuevas oportunidades, expresó Cochran.

    “Esperamos que con estas 24 podamos hacer algo y esto pueda ser un aliciente para futuras empresas que vengan aquí, pues muchas ni tenían contratos. Entonces, si no hay contratos, pues para qué me quedo; simplemente se fueron porque no tenían nada que aterrizar aquí”, añadió el directivo en entrevista posterior a su participación en el 15 Congreso Conjunto de Asociaciones de Energía.

    https://www.reforma.com/descartan-regreso-de-grandes-petroleras/ar3090525?utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=promocion_suscriptor

  • Afirman que Vector inició su cierre gradual de casa de bolsa

    Reforma, Bloomberg

    Vector, casa de bolsa señalada por presunto lavado de dinero por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, cerró ayer su área de análisis, a unos días de que la entidad quede aislada del sistema financiero estadounidense, reveló Bloomberg Línea.

    La publicación señaló que analistas de Vector publicaron mensajes de despedida ayer en notas de análisis y redes sociales.

    “Hoy el Diario Internacional se despide definitivamente”, escribió Alejandra Arellano Best, analista de Economía Internacional, al final de una nota de análisis sobre el mercado internacional.

    “Extendemos un aplauso para el resto del área y sus admirables miembros. Fue un privilegio. Adiós”.

    Marcela Muñoz, subdirectora de Análisis Fundamental, publicó en X que era el último día de trabajo de Vector Análisis y que la cuenta del área dejará de existir en esa plataforma y en otras como Facebook e Instagram.

    Bloomberg Línea dijo que una persona con conocimiento del tema señaló que se cerró el área de Vector y que en los siguientes días continuarán ese camino otras áreas de forma gradual hacia final de año, a fin de cerrar en su totalidad la casa de bolsa.

    https://www.reforma.com/afirman-que-vector-inicio-su-cierre-gradual-de-casa-de-bolsa/ar3090359?utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=promocion_suscriptor

  • Aplicará SAT sanciones exprés

    Reforma, Alfredo González

    Una nueva ofensiva fiscal del Servicio Administración Tributaria (SAT) pondrá a prueba la supervivencia de las empresas en el 2026, pues si una operación les es cuestionada, el emisor de la factura que la ampara deberá probar de manera “irrefutable” a la autoridad y en una vista domiciliaria exprés de sólo 5 días que la transacción ocurrió en realidad, o le serán cancelados sus sellos digitales, con lo que dejaría de operar.

    Luz María Guerra, directora de la firma Sistema Inteligente de Administración y de Control (SIAC), advirtió que la medida está contemplada en la propuesta de reformas al Código Fiscal de la Federación (CFF) para el 2026, en la que busca ampliar la herramienta estrella del SAT que ha sido el artículo 69B, con el cual se elaboran las listas negras de EFOS (empresas factureras).

    “¿Una factura timbrada por el SAT puede ser falsa? La respuesta que busca establecer la ley es un sí categórico y queda claro que el timbrado es únicamente un requisito formal, pero la validez real de un comprobante dependerá exclusivamente de que la operación amparada se haya realizado en la realidad”, indicó.

    “A partir de una notificación del SAT, el contribuyente tendrá apenas cinco días hábiles para localizar, reunir, organizar y entregar todas las pruebas que demuestren la existencia real de la operación. Estas nuevas facultades están diseñadas para actuar a una velocidad inédita”.

    https://www.reforma.com/aplicara-sat-sanciones-expres/ar3090199?utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=promocion_suscriptor

  • México impulsa seis megaproyectos de fibra óptica y conectividad

    El Financiero, Christopher Calderón

    México vive una expansión histórica en infraestructura de telecomunicaciones con seis megaproyectos de fibra óptica liderados por Neutral Networks, C3ntro Telecom, Fermaca Networks, Telmex, Telxius y América Móvil.

    La inversión busca atender la creciente demanda de data centers, potenciar aplicaciones de inteligencia artificial y consolidar a México como un nodo estratégico en la interconexión digital global.

    “Hoy tenemos conocimiento de que hay al menos seis grandes proyectos de despliegue de fibra óptica en el país. México tiene una ubicación extraordinaria para consolidarse como líder global en infraestructura digital y atraer centros de datos que alberguen Inteligencia Artificial (IA)”, comentó Noé Garza, CTO de Neutral Networks.

    Neutral Networks construye Next, una red de ultra baja latencia que se extenderá por más de mil 100 kilómetros, conectando Querétaro con Laredo, Texas, en EU. El proyecto está diseñado para minimizar la latencia.

    https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/2025/10/16/mexico-impulsa-seis-megaproyectos-de-fibra-optica-y-conectividad

  • Registra consumo privado su primera baja en un lustro

    Reforma, Ernesto Sarabia

    Aunque registró variaciones mensuales positivas en agosto y septiembre, en México, en el periodo de enero a septiembre del presente año, el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) presentó su primer descenso anual en un quinquenio.

    El indicador disminuyó 0.03 por ciento en los primeros nueve meses del año, respecto al mismo lapso de 2024 y la cifra se convirtió en la primera reducción desde el descalabro de 11 por ciento en 2020 en medio del impacto de la pandemia.

    Luego del golpe del coronavirus, el Indicador Oportuno del Consumo Privado reportó incrementos en los cuatro años siguientes.

    Destacando el “rebote” de 9.30 por ciento en 2021, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    A tasa trimestral, el indicado tuvo una variación de 0.18 por ciento de julio a septiembre de 2025, desde 1.03 por ciento en el segundo trimestre, llegando a tres avances consecutivos.

    Solamente en septiembre pasado, el indicador experimentó un leve aumento de 0.07 por ciento mensual frente a 0.21 por ciento de agosto.

    El Inegi explica que el IOCP presenta una estimación adelantada del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP).

    https://www.reforma.com/registra-primera-baja-consumo-en-un-lustro/ar3089618?utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=promocion_suscriptor

  • Inhibiría planeación vinculante inversión eléctrica.- Imco

    Reforma, Mario López

    El reto del reglamento de la Ley del Sector Eléctrico será balancear la planeación vinculante que establece el Gobierno con un entorno atractivo para la inversión privada, consideró el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

    “El Estado asegura su prevalencia en el Servicio Eléctrico Nacional (SEN) a través de la planeación vinculante, con la que la Secretaría de Energía (Sener) establecerá la política energética nacional a corto (seis años), mediano (15 años) y largo (mínimo 30 años) plazos.

    “Su carácter vinculante radica en que sus disposiciones son obligatorias y deben ser consideradas por la Sener y la Comisión Nacional de Energía (CNE) al otorgar asignaciones, contratos, permisos o autorizaciones en el sector”, señala el Instituto en un análisis.

    El reglamento prevé un mecanismo para integrar proyectos privados a la planeación -la Sener recibirá propuestas en el último cuatrimestre de 2025- y, posteriormente, la convocatoria será para emitir permisos para desarrollar proyectos estratégicos definidos por el Estado en zonas prioritarias.

    https://www.reforma.com/inhibiria-planeacion-vinculante-inversion-electrica-imco/ar3089889?utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=promocion_suscriptor

  • Ahorradores de CIBanco respiran tranquilos: Garantizan pagos al 99.4%

    El Financiero, Ana Martínez y Jeanette Leyva

    Un total de 32 mil 656 ahorradores de CIBanco, es decir, 99.4 por ciento de sus usuarios, están plenamente protegidos por la totalidad de sus ahorros en la institución que entró en fase de liquidación, aseguró la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

    En un comunicado conjunto con otras autoridades financieras, expuso que la prioridad del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) es salvaguardar los depósitos bancarios de los pequeños y medianos ahorradores, por lo que no se garantizan depósitos a favor de accionistas, integrantes del consejo de administración y de funcionarios de los dos primeros niveles jerárquicos de la institución financiera.

    “El pago de las obligaciones garantizadas se realiza hasta el límite de la cobertura equivalente a 400 mil Unidades de Inversión (UDIS), sin recurrir a recursos públicos y con cargo al Fondo de Protección al Ahorro Bancario, el cual se integra por las cuotas que las instituciones de banca múltiple están obligadas a pagar al IPAB”, indicó.

    https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/2025/10/14/ahorradores-de-cibanco-respiran-tranquilos-garantizan-pagos-al-994

  • Contribuyentes pagarán 230 pesos para apoyar a Pemex en el 2026

    El Economista, Belén Saldívar

    Los contribuyentes estarán aportando 230 pesos el siguiente año para apoyar la situación financiera de Petróleos Mexicanos (Pemex), una de las petroleras más endeudadas a nivel mundial, indicó la organización México Evalúa.

    Jorge Cano, coordinador del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa, señaló en conferencia de prensa que luego de la reducción de la carga impositiva a Pemex, así como las transferencias de capital que se plantean para el siguiente año, prácticamente el erario se quedaría sin ingresos petroleros.

    De acuerdo con la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF), se esperan 1 billón 204,300 millones de pesos por concepto de ingresos petroleros, un aumento de 1.9% en comparación con lo aprobado para este año.

    Si bien el monto rebasa el billón de pesos, el erario apenas se quedaría con alrededor de 233,000 millones de pesos debido a las transferencias, vía la Secretaría de Energía (Sener) así como la menor carga impositiva, que ahora se concentra en el Derecho Petrolero para el Bienestar.

    https://www.eleconomista.com.mx/economia/contribuyentes-pagaran-230-pesos-apoyar-pemex-20251013-781412.html



  • Plan fiscal 2026 prende alarmas en Mercado Libre: ‘Podría afectar las inversiones en México’

    El Financiero, Juan Carlos Cruz

    La propuesta del gobierno federal de aumentar las retenciones a plataformas digitales a 2.5 por ciento ISR más el 8 por ciento del IVA a las ganancias de quienes vendan a través de plataformas electrónicas, impactaría la operación de un millón de pequeñas y medianas empresas (pymes), además de poner en duda las inversiones de Mercado Libre en México para el próximo año.

    Dicha propuesta se discute en la Cámara de Diputados, en el marco de la aprobación del Paquete Económico 2026.

    “En lugar de incentivar la formalidad, vamos a ver que muchos de estos negocios no solamente van a frenar su crecimiento dentro del comercio electrónico, sino también puede atentar en contra de su permanencia o su existencia”, advirtió Alehira Orozco, directora de relaciones con gobierno de Mercado Libre México.