Noticias

  • México no está cumpliendo con el T-MEC en energía, telecom y agro, dice Greer, de la USTR

    El Economista, Luis Miguel González

    Hay áreas en las que México no está cumpliendo con el T-MEC, entre ellas energía, telecomunicaciones y agricultura, dijo el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer. “Estamos teniendo conversaciones con los mexicanos para ver cómo pueden cumplir mejor con el T-MEC, porque no hace sentido pensar en extender el Tratado cuando los mexicanos ni siquiera están cumpliendo en partes importantes del mismo”.

    El embajador Greer hizo estos comentarios en una conversación con la periodista Maria Bartiromo, en el Economic Club de Nueva York, celebrada el viernes 3 de octubre. La charla duró alrededor de 50 minutos y lo relacionado con México y el Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) se llevó cerca de cuatro minutos. Respecto a estas diferencias con México explicó: “Confiamos en que en el mes próximo estaremos en condiciones de saber cuál es la posición de México en estos asuntos (…) estamos siendo discretos, no estamos dando ruedas de prensa”.

    Una de las mejores cosas del T-MEC es que pusimos una fecha límite, dijo el representante comercial de la Casa Blanca, “son seis años. Después de eso. Si no nos gusta, podemos salirnos. Ahora suena lógico, pero en ese momento era como una herejía. Se firmaba un acuerdo de libre comercio y se iba hasta el final de los tiempos”.

    https://www.eleconomista.com.mx/empresas/mexico-cumpliendo-t-mec-energia-telecom-agro-dice-greer-ustr-20251005-780126.html

  • Ya no espanten a la inversión

    Milenio, artículo de opinión de Gerardo Esquivel

    En este primer año de gobierno de la presidenta Sheinbaum la economía mexicana está aletargada, somnolienta, con muy escaso dinamismo. Según las cifras más recientes del Inegi, la actividad económica del mes de julio cayó en 1.2 por ciento con respecto al mismo mes del año previo. En conjunto, durante los primeros siete meses del año, el crecimiento de la economía con respecto al mismo periodo de 2024 es de apenas 0.1 por ciento. La expectativa de crecimiento del sector privado para todo 2025 es de 0.5 por ciento, mientras que el pronóstico oficial es que creceremos entre 0.5 y 1.5 por ciento. Dadas las cifras anteriores, veo muy poco probable que alcancemos siquiera el límite inferior de dicho pronóstico.

    En cualquier caso, es prácticamente un hecho que la economía crecerá en 2025 por debajo del ritmo de crecimiento de la población (alrededor de 0.8 por ciento), con lo que acumularemos ya siete años de estancamiento del ingreso per cápita en el país. Para todos debería ser claro que seguir en esta ruta es indeseable. Si bien es cierto que el crecimiento no implica desarrollo, también lo es que no puede haber desarrollo allí donde no hay crecimiento sostenido.

    Otros indicadores recientes alimentan el pesimismo: el consumo privado en México cayó marginalmente en julio de 2025 comparado con 2024 (-0.1 por ciento). Sin embargo, al considerar el acumulado de los primeros siete meses del año, la caída en el consumo privado es ya de 0.4 por ciento. Por su parte, el comportamiento de la inversión es quizá el indicador más preocupante de todos. La inversión total cayó en julio en 7.2 por ciento con respecto a 2024. En conjunto, durante los primeros siete meses del año, la inversión en México ha caído en 6.8 por ciento con respecto al mismo periodo de 2024, con la inversión privada siendo 5 por ciento inferior a la de 2024, mientras que la pública se ha contraído en 22 por ciento.

    Esta caída en la inversión es preocupante porque anticipa que, hacia adelante, el crecimiento económico del país también será bajo. La inversión es el motor del crecimiento, es el componente de la demanda que permite generar más producción en el futuro. La adquisición de maquinaria y equipo, así como la construcción residencial y no residencial, nos permite anticipar cuál será la trayectoria que seguirá la economía. Por ello, el hecho de que la inversión se esté contrayendo es una pésima señal que debería llevar a preguntarnos qué es lo que está detrás de este comportamiento.

    Hay dos factores explicativos posibles. En el frente externo, las políticas de Trump están afectando a la inversión vinculada con la actividad exportadora. En la medida en la que no se resuelva la incertidumbre sobre el futuro del T-MEC, esta situación seguirá afectando a esas inversiones. En el frente interno, es evidente que la reforma al Poder Judicial, la eliminación de órganos autónomos y la reciente reforma a la ley de amparo (incluyendo, aunque no es lo único, al fallido intento de su aplicación retroactiva), todas ellas elevan la incertidumbre para el sector privado, por lo que resulta lógica su actitud cautelosa en materia de inversión.

    Por todo lo anterior, si queremos que la economía crezca en los años venideros, no queda más que ofrecer un consejo: ya hay que dejar de espantar a la inversión.


    https://www.milenio.com/opinion/gerardo-esquivel/otros-angulos/ya-no-espanten-a-la-inversion

  • Dejan la puerta abierta a petroleras privadas en México

    El Economista, Karol García

    Las empresas petroleras que busquen invertir en exploración y producción de hidrocarburos en México cuentan ya con un reglamento en el que la Secretaría de Energía (Sener) regirá sus actividades en sociedad con Petróleos Mexicanos (Pemex) por migraciones o contratos mixtos, además de que existe la posibilidad de que celebren contratos directamente con el gobierno federal, según el nuevo ordenamiento que entró en vigor este sábado.

    Si bien, durante todo el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador existió la posibilidad de otorgar contratos a empresas privadas para explorar o extraer hidrocarburos del subsuelo mexicano, esto no se llevó a cabo. En la presente administración se modificó la Constitución y se creó una nueva Ley del Sector de Hidrocarburos en que se busca dar prioridad a las actividades de Pemex, pero en el reglamento relativo se mantiene la posibilidad de que terceros realicen actividades petroleras por cuenta propia cuando el gobierno central lo decida.

    Resalta que aunque se ha repetido que los particulares podrán operar áreas petroleras sólo en sociedad con Pemex, si la Sener le otorga una asignación a la estatal y ésta decide rechazarla, la Secretaría puede celebrar un contrato con un tercero de manera directa.

    “En el caso de que Petróleos Mexicanos decida no desarrollar el Área en posesión del Estado, la Secretaría puede decidir que su desarrollo lo realicen otras Personas Morales a través de un Contrato para la Exploración y Extracción”, dice el quinto párrafo del Artículo 16 del Reglamento.

    https://www.eleconomista.com.mx/empresas/dejan-puerta-abierta-petroleras-privadas-mexico-20251005-780142.html

  • Suspende EU publicación de datos sobre empleo

    Reforma, AFP

    Estados Unidos suspendió este viernes la publicación de un informe clave sobre el empleo, a raíz de la parálisis presupuestaria que afecta al gobierno desde el miércoles.

    El portal del servicio de estadísticas del Departamento de Trabajo de Estados Unidos donde debía aparecer el informe no fue actualizado a las 08H30 locales (12H30 GMT).

    Un mensaje explica que esto se debe a “la suspensión de los servicios del gobierno federal”.

    La Bolsa de Nueva York abrió al alza, sin verse afectada por la postergación del informe.

    Al día siguiente de records para los tres principales índices de la plaza bursátil estadounidense, el Dow Jones subía 0.14%, el Nasdaq 0.18% y el S&P 500 0.15%.

    El gobierno también postergó otras publicaciones económicas esta semana, incluido un informe sobre el número de estadounidenses que solicitan prestaciones por desempleo, lo que priva a los dirigentes gubernamentales y empresariales de indicadores utilizados en la toma de decisiones.

    https://www.reforma.com/suspende-eu-publicacion-de-datos-sobre-empleo/ar3083018?utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=promocion_suscriptor



  • Citi responde a Germán Larrea: ‘No hemos recibido propuesta de Grupo México para comprar Banamex’

    El Financiero, Redacción

    Grupo México, propiedad de Germán Larrea, el segundo hombre más rico de México, presentó una oferta a Citi por la compra del 100 por ciento de Banamex. Al respecto, Citi aclaró que aún no ha recibido dicha propuesta de compra.

    En un breve mensaje, Citi aclaró que si bien dará prioridad al acuerdo alcanzado recientemente con el empresario Fernando Chico Pardo y la propuesta de salida a bolsa, revisará la propuesta de Larrea cuando esta sea presentada.

    “Hasta ahora, no hemos recibido una oferta. Si Grupo México presenta una oferta, por supuesto, la revisaremos de manera responsable y consideraremos, entre otros factores de riesgo, la capacidad de obtener las aprobaciones regulatorias requeridas y la certeza de cerrar una transacción propuesta”, indicó Citi.

    https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2025/10/03/citi-responde-a-german-larrea-no-hemos-recibido-propuesta-de-grupo-mexico-para-comprar-banamex



  • Consultan a empresarios por sectores para revisión de T-MEC

    Reforma, Grupo Reforma

    La Secretaría de Economía empezará a recabar comentarios de empresarios, agrupados en 30 sectores productivos, para preparar la revisión del T-MEC.

    El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, recibió a líderes empresariales, quienes acordaron trabajar de manera conjunta para que las consultas sean amplias, representativas y sirvan para estar mejor preparados como país frente al reto que supondrá la revisión del T-MEC.

    En un comunicado conjunto advirtieron que las consultas, a celebrarse durante octubre, tienen el objetivo de que el Gobierno cuente con un amplio y correcto diagnóstico sobre la visión y prioridades de sectores productivos.

    De manera paralela y a fin de escuchar las prioridades de toda la República, tendrán lugar en las próximas semanas foros de consulta en las 32 entidades, los cuales se realizarán con el respaldo de los Gobiernos estatales, a través de los Comités Promotores de Inversiones.

    https://www.reforma.com/consultan-a-empresarios-por-sectores-para-revision-de-t-mec/ar3081948?utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=promocion_suscriptor

  • Senado avala en comisiones reforma a Ley de Amparo; suben el dictamen al Pleno

    Excelsior, Héctor Figueroa

    Las comisiones unidas de Justicia, Hacienda y Estudios Legislativos del Senado aprobaron el dictamen que reforma la Ley de Amparo, el Código Fiscal de la Federación y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. El dictamen será llevado al Pleno del Senado esta tarde.

    El documento fue avalado con 232 votos a favor de senadores de los grupos parlamentarios de Morena, PVEM y PT. Mientras que el PAN, PRI y MC votaron en contra con 12 votos.

    El presidente de la Comisión de Justicia, Javier Corral Jurado, recordó que el dictamen se deriva de una propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum y surge de la necesidad de actualizar diversos ordenamientos en materia de justicia constitucional, fiscal y administrativa.

    El senador de Morena afirmó que se busca hacer más expedito el juicio, con la reducción de plazos y el dictado de sentencias con un plazo preciso, una vez que se celebre la audiencia constitucional; mientras que, con la intención de evitar procesos largos, se dota a los órganos jurisdiccionales de mayores herramientas para desechar recusaciones improcedentes, en particular, aquellas que entorpezcan o dilaten el procedimiento.

    El senador Javier Corral sostuvo que la iniciativa introduce un marco normativo más detallado, para que las personas juzgadoras realicen un análisis ponderado de los elementos que justifican la concesión de medidas cautelares, estableciendo requisitos más claros, como la acreditación del interés suspensional, la apariencia del buen derecho y la ponderación frente al interés social.

    https://www.excelsior.com.mx/nacional/senado-avala-en-comisiones-reforma-a-ley-de-amparo-suben-el-dictamen-al-pleno/1743139

  • La llave del gasto continuó cerrada, mientras el costo financiero creció 9.3%

    El Economista, Belén Saldívar

    El gobierno continuó con la llave del gasto público cerrada entre enero y agosto pasados, en medio de los intentos para contener el elevado déficit fiscal, y a la par de un incremento en el costo financiero de la deuda, de acuerdo con la información divulgada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).    

    El Informe de Finanzas Públicas y la Deuda Pública a agosto mostró que, en cuestión de gasto público, en los primeros ocho meses del año la administración de Claudia Sheinbaum ejerció 5 billones 961,107 millones de pesos, lo que representó una caída de 3.6% en comparación anual.

    Además de la caída, en el periodo se observó un subejercicio, es decir, se gastó menos de lo aprobado.

    En total, los recursos no ejercidos sumaron 321,973 millones de pesos a agosto.

    https://www.eleconomista.com.mx/economia/llave-gasto-publico-continuo-cerrada-enero-agosto-costo-financiero-crecio-20250930-779415.html

  • Los nuevos aranceles evitarán que se pierdan 320,000 empleos automotrices: Ebrard

    El Economista, Roberto Morales

    Los nuevos aranceles propuestos por el Gobierno federal evitarán que se pierdan 320,000 empleos en la industria automotriz en México, estimó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

    La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum propuso imponer el arancel máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) a 1,463 clasificaciones de productos (fracciones arancelarias) que forman parte de 17 sectores estratégicos. Esta iniciativa forma parte del Paquete Económico de 2026, el cual requiere aprobarse por los legisladores en 2025.

    Esta política arancelaria busca revertir el crecimiento del déficit comercial de México con Asia. Primero, este saldo negativo creció 83% de 2020 a 2024. Y segundo, de acuerdo con Ebrard, podría alcanzar el 100% de aumento en un año más.

    “Estimo que en la industria automotriz podrían estar en riesgo, si sigue esta tendencia, del orden de 320,000 empleos. Entonces, nuestro argumento es comercial”, dijo el funcionario, entrevistado por la prensa al término del evento “Mentes en Acción 2da edición Hecho en México”.

    https://www.eleconomista.com.mx/empresas/nuevos-aranceles-evitaran-pierdan-320-000-empleos-automotrices-ebrard-20250930-779428.html

  • Mercado laboral se enfría; se pierden en un año 201 mil plazas

    El FInanciero, Mario Luna

    La población ocupada en México sufrió un tropiezo en agosto y se ubicó en 59.5 millones, lo que implicó una caída de 200 mil 835 en un año, el mayor retroceso desde febrero de este año.

    Para los analistas, las cifras revelan debilidad en el mercado laboral y señalaron que es probable que siga deteriorándose en los próximos meses, a tono con el bajo dinamismo en la actividad económica.

    Las cifras de la Encuesta de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, revelaron queel sector formal registró una disminución anualde 401 mil 835 plazas, siendo su segundo mes consecutivo a la baja, mientras que el sector informalregistró un crecimiento de 201 mil.

    Por sexo, en el caso de los hombres se registraron un total de 242 mil 315 plazas pérdidas, mientras que en las mujeres ocupadas se reportó un crecimiento de 41 mil 480.

    https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2025/09/30/mercado-laboral-se-enfria-se-pierden-en-un-ano-201-mil-plazas